Reciclaje de Aluminio en El Salvador

Visitas Técnicas a:
Recicladora de Aluminio INDRESA
Organización recolectora de materiales reciclables FUNDACIÓN OLOF PALME



Recicladora de Aluminio INDRESA.

Entrevistada:
Doris de Guerra, Gerente Administrativo.

"Lo que quería comentar inicialmente es que nosotros somos quizá la única empresa que nos dedicamos a hacer esto en los niveles que lo hacemos; hay una serie de gente que se dedica a reciclar aluminio a nivel artesanal pero no a nivel industrial como lo estamos haciendo, no solo reciclamos aluminio, tenemos esencialmente cobre y bronce también dentro de los metales que procesamos, la planta que utilizamos es muy pequeña serán aquí unos 900 mts2 en los que estamos trabajando alrededor de 300,000 a 400,000 libras por mes entre los tres metales. El aluminio es el que lleva la delantera, pues, es lo que más se produce en nuestro país. El área por la cual ustedes ingresaron, posee una doble función: hace primero la función de pesa y se controlan las cantidades que entran; ahí mismo se hace una preselección de material (seleccionando por tipo de material)."
El proceso de reciclaje tiene varios pasos o varias etapas aunque no es un proceso lógico establecido, sobre este proceso se nos dijo: "hay una parte donde se va colocando lo que es el aluminio sólido, hay aluminio como la lata que ya a nivel de empresa tiene una sub-clasificación pero que son también desechos de equilibrio, tenemos otra parte donde hay una serie de personas trabajando lo que son desechos de bronce, hay tipos de partículas como lo es usual sacar en las casas y que ya no tienen ningún tipo de valor, todo esto lo rescatamos para poderlo procesar, hay personas trabajando en un radiador de aluminio que es lo que tienen los aire acondicionado, y hay otras piezas más grandes en bronce que se limpian.
"Casi todo el proceso es a nivel manual, es muy poco lo que se puede hacer a nivel de máquina, pues tenemos que revisar que no vayan partículas de hierro que es sobretodo el contaminante que tiene este material. La máquina más grande y con capacidad de producir con mucha mayor rapidez y exactitud es la que tenemos para compactar la lata que puede procesar alrededor de 8,000 libras diarias en un turno de 8 horas, lo que sucede es que el material viene con contaminantes de hierro, plástico y papel lo que dificulta el proceso; pero luego todo esta casi listo para procesar, tenemos otras capas de un material que nosotros llamamos CENTEDIUM que son los residuos del aluminio que ya no pueden ser clasificados ni como lata, ni como estructura de lámina, etc. , sino ya es una mezcla que resulta muy difícil separarla."

Durante la visita a esta empresa, se plantearon las siguientes interrogantes a las cuales se nos respondió de la siguiente manera:


* ¿Cuanto tiempo tiene la empresa de estar funcionando?

"Nosotros tenemos 3 años de estar trabajando y como lo mencioné anteriormente a nivel de mercado hay otras empresas que son más pequeñas y no manejan los volúmenes que nosotros. Tenemos una serie de centros de acopio en todo el país que trabajan recogiendo el material, además contamos con una red de camiones que se desplazan a nivel nacional recolectando, los cuales por la tarde vienen y descargan dicho material."

* ¿En cuanto compran el material?

"Lo que es la lata, que es la más cara estamos trabajando con un precio de ¢2.00 por libra y en lo que a aluminio se refiere, estamos trabajando con ¢1.50 ahora depende, como política de la empresa, que volúmenes y que limpieza tiene el material para poderle dar un mejor precio."

* El material terminado va hacia el interior del país o al exterior.

"Únicamente va al exterior, la empresa trabaja para mercados en Estados Unidos y mercados en Asia."

* Cuanto le pagan las empresas por este material.

"Trabajamos con un margen bastante estrecho lo que sucede es que el mercado, por decirlo así, ha sido generoso como para sostener la empresa durante 3 años y crear fuentes de empleo que hasta ahora el país no las había tenido. Tratamos de establecer un nuevo concepto de lo que es el reciclaje en El Salvador, pretendemos más adelante trabajar no solo con metales sino además estamos buscando mercados para papel y plástico ya que creemos que en un futuro esto puede darle una mayor rentabilidad a la empresa; pues por el momento, estamos trabajando con márgenes bien pequeños que nos han servido para mantenernos en pie. Actualmente contamos con 46 trabajadores y creemos que si vale la pena mantener la empresa y hacer un sacrificio por ella."

* Han pensado en incrementar la maquinaria

"Como puede observarse hay una máquina que es relativamente 'abuelita'; sin embargo, lo que puede hacerse a nivel de tecnología es muy poco, porque implica traer una compactadora nueva que nos va a costar grandes cantidades de dinero, por el momento preferimos seguir trabajando con esta que nos ha servido mucho y es una máquina que aún posee una vida útil bastante larga; incrementar la maquinaria dependería básicamente del incremento de los volúmenes de material, pero esto ya no se dará por nuestra estructura, sino por la estructura de consumo del país, es decir, que el país aumentare los estándares de consumo; de lo contrario, es difícil pensar en mejorar maquinaria."

* Se ha hablado de Aluminio, cobre y bronce. ¿Procesan hierro?

"El hierro no lo estamos trabajando porque Corinca es la empresa más grande de Centro América y sentimos que ellos tienen casi todo el mercado. A decir verdad, el hierro no ha sido contemplado dentro de nuestras posibilidades."
"La maquina compactadora de aluminio a diferencia de la otra que es la mas nueva, es especialmente para lata, ella tira un BRIQUETE una capita pequeña y lo ordena."

* ¿El material que no se puede clasificar, no se puede usar?

"Si se puede usar pero ya no ponerse en ninguna de las 15 clasificaciones del aluminio, entonces esto es como la escoria que no puede ser sub-clasificada y se va haciendo una sola capa que la hace la máquina más antigua. Toda la maquinaria esta hecha basándose en pistones para poder compactar."

En lo que a generalidades de la empresa se refiere, se nos manifestó:

"En El Salvador hasta hace poco el consumo había sido interno, lo que se reciclaba era esencialmente para fundidoras locales y no se había explorado mercados internacionales, no de la manera que se esta haciendo ahora, creemos que es una oportunidad bastante buena para la empresa, así como también para el Estado porque en alguna medida estamos aportando soluciones para la eliminación de desechos sólidos, esta es una problemática tan grande para la cual hasta ahora no se ha encontrado solución. En cuanto a las alternativas de oportunidad de empleo para las personas, sabemos que este no es muy formal para la gente que trabaja en el sector, pero genera fuentes de ingreso que difícilmente en otra empresa pueden tener; ya que el personal que trabaja aquí posee muy poca preparación académica pero sí están de alguna manera especializados en lo que a metales se refiere, debido a lo anterior, esta gente no puede llegar fácilmente a una industria como maquilas e industrias de alimentos.

Tenemos también al pepenador que es recolector y de igual manera tiene una alternativa de ingreso, nosotros como empresa no tenemos política de cantidades a compra, compramos desde una libra hasta cantidades grandes. Como empresa no discriminamos al pequeñito que nos trae una libra, se le compra de la misma manera, a veces se dan diferencias de precios por que el mayorista en alguna medida hace un mayor esfuerzo por gastos de combustible, vehículo, etc.


Arriba


Organización OLOF PALME

Esta fundación es un organismo de la sociedad civil (ONG); cuyo trabajo se basa principalmente en el quehacer educativo, incluyendo además servicios para cubrir necesidades insatisfechas de los niños y niñas que viven en la calle. Sus oficinas funcionan en la capital y su área de incidencia es la zona metropolitana de San Salvador y sus alrededores.

Está constituida por personas salvadoreñas pero reciben ayuda de donantes extranjeros.

Actualmente, están llevando a cabo un proyecto que consiste en recolectar materiales reciclables: papel, aluminio, vidrio. Contribuyendo a la vez, a brindar trabajo a los niños de calle, para mantenerlos alejados de las drogas.

Nos encargamos de hacer una pequeña entrevista en este lugar, y obtuvimos información como la siguiente: ellos nos manifestaron que no son recicladores, se encargan de recolectar los materiales antes mencionados, para luego venderlos a empresas como: La Constancia, Coca Cola, en el caso del aluminio. Nos informaron a la vez, que la Constancia es el mayor comprador de aluminio y este compra solamente latas que ellos producen: Pilsener, Golden Ligth, Suprema, etc.

El proceso de recolección lo llevan a cabo así:

  1. Visitan instituciones de carácter público y privado (Colegios, Universidades, Empresas) para solicitar su ayuda en la recolección de materiales reciclables; para tal efecto, les entregan cierto número de cajas de cartón, para depositalos, según la institución y la mayor cantidad de material que se desecha en ella (latas de aluminio, papel reciclable, etc.). Cada una de las cajas posee un rótulo en el que se especifica el material a depositar, a la vez, se indica que cuando el contenido de la caja llegue al límite estipulado se haga saber a los teléfonos impresos en dicha caja.

  2. La Institución comunica a la Fundación que pueden pasar a recoger el donativo y es entonces cuando entran en acción los niños calle, ya que ellos se encargan de acudir al lugar que les llama y trasladar el material a la fundación.

  3. Con el material recolectado, los niños se dan a la tarea de clasificarlo según la demanda que tenga. Para el caso de las latas de aluminio las clasifican según su marca, pues como se mencionó antes, empresas como la Constancia y Embotelladora Salvadoreña (Coca Cola), solamente compran latas que ellos producen.

Se nos expresó además la falta de una planta recicladora en el País, ellos esperan que en un futuro no muy lejano pueda llegarse a obtener este tipo de maquinarias, para que ellos puedan vender a estos lugares y contribuir en mejor manera a la conservación de nuestro medio ambiente, obteniendo nuevos productos a partir del material reciclable, exponen además como ejemplo el caso de México en el que la demanda es mucha y se da mucha más importancia a estos procesos.

Pretenden que este proyecto, sea de carácter permanente; explicaron también que uno de los grandes problemas de San Salvador son los botaderos de basura que se encuentran saturados y la mayor parte de esta es reciclable; manifestaron que buscar alternativas a este problema, no es cuestión de dos días sino de mucho tiempo. Para poder agrandar su proyecto de proceso de recolección y llevarlo a todos los lugares del país , ya que como se dijo antes se trabaja actualmente sólo en el área metropolitana específicamente en el centro de San Salvador, se necesitan grandes cantidades de dinero.

Agregan además que el recolectar estos materiales es rentable; pero requiere de inversiones iniciales muy altas, la implementación de nuevos equipos que sean más apropiados para ello; por ejemplo, para trasladar el aluminio, lo hacen con redes y necesitan vehículos: camiones de 8 toneladas, pues se transportan grandes cantidades (toneladas de aluminio).

Actualmente cuentan con un sólo Pick - Up, pero ya tienen listos algunos donativos para poder implementar más equipo y esperan hacerlo en un periodo corto de tiempo.

En cuanto a precios se refiere, varía de acuerdo a algunos aspectos como el lugar al que se le vendan los materiales y la calidad en que se encuentren. Las empresas a las que esta fundación vende el aluminio y otros materiales, imponen sus precios, también nos manifestaron que a algunos lugares se les hace un descuento del 5% sobre el precio del aluminio, porque muchas veces el aluminio lleva cualquier tipo de impureza como plástico o por cualquier otro problema que posea.

Arriba